Vibe Coding: la palabra del año 2025 y lo que significa para la tecnología

8

“Codificación Vibe”, la palabra de moda del día en Internet, se ha convertido oficialmente en la palabra del Diccionario Collins de 2025. Este término, acuñado por el ex cofundador de OpenAI, Andrej Karpathy, a principios de este año, describe un nuevo enfoque para el desarrollo de software cada vez más impulsado por la inteligencia artificial (IA).

Olvídese de las minuciosas líneas de código. La codificación Vibe defiende un método más intuitivo: los usuarios describen lo que quieren que logre su software o aplicación, esencialmente “diciéndole a una máquina lo que quiere en lugar de codificarlo minuciosamente usted mismo”. Como escribe Christian de Looper para Mashable, la codificación vibe es “un tipo de desarrollo de software que no requiere ninguna habilidad de codificación tradicional. Simplemente describe el tipo de software, aplicación o herramienta que desea crear y deja que la IA haga el resto”.

Si bien el concepto puede parecer fantástico, varias plataformas de inteligencia artificial potentes ya están demostrando su capacidad para ejecutar estas instrucciones de alto nivel. GPT-5, Claude 4.1 Opus y Grok 4 (Expert) de OpenAI intentan esta tarea de “codificación de vibraciones” con distintos grados de éxito.

Este enfoque aparentemente sencillo ha resonado mucho más allá del mundo tecnológico. Refleja un cambio cultural más amplio hacia la integración de la IA en la vida cotidiana. El Diccionario Collins destaca que la codificación de vibraciones “captura algo fundamental sobre nuestra relación en evolución con la tecnología”.

Más allá de la mera novedad, el auge de la codificación por vibración plantea cuestiones importantes. ¿Es verdaderamente revolucionario o simplemente imprudente? Mientras que algunos expertos lo saludan como una democratización del desarrollo de software, al hacer que la creación sea accesible para los no programadores, otros expresan su preocupación por posibles peligros como el sesgo en los resultados de la IA y las consecuencias imprevistas de ceder el control a los algoritmos.

Independientemente de su impacto final, la codificación por vibración es, sin lugar a dudas, una tendencia que vale la pena observar. Señala un futuro en el que la tecnología podría centrarse menos en la experiencia técnica y más en intenciones claras (esencialmente, programación por vibraciones).